jueves, 15 de agosto de 2013

Avanza la ejecución del Emisario Submarino

Avanza la ejecución del Emisario SubmarinoSe encuentran finalizadas las obras civiles y  las instalaciones electromecánicas de alimentación eléctrica, bombeo, automatización, comando y otras obras complementarias.

Obras Sanitarias Mar del Plata Batán informa que –superado el 80 % de avance- se continúa desarrollando la etapa final de ejecución del Emisario Submarino con el aporte actual de más de 120 operarios, marinos, buzos, técnicos y profesionales  en los diversos frentes de trabajo.

A partir de los criterios de diseño más firmemente sustentados y empleados en todos los mares del mundo para la ejecución de emisarios submarinos, en la construcción del de Mar del Plata se están superando los desafíos que implica llevar adelante una de las obras más grandes en su tipo y en un mar abierto y muchas veces hostil, que requieren innovación permanente e ingeniería de avanzada para llevar adelante el primer Emisario Submarino en aguas abiertas que se construye en la Argentina.

Vale recordar que la ejecución del Emisario Submarino consiste básicamente en el tendido de 4100 metros de cañería de dos metros de diámetro en el lecho marino, cuyos últimos 540 metros corresponden al difusor que cuenta con un puerto de salida cada 6 metros permitiendo descargar hasta 9 metros cúbicos por segundo de efluentes pretratados. La cañería empleada es polietileno de lata densidad (PEAD) de 2 metros de diámetros y 8 centímetros de espesor; y para garantizar su estabilidad en el fondo marino lleva colocados lastres de hormigón armado fijados a la misma con pesos de de 18 y 7 toneladas cada 6 y 12 metros respectivamente.

Frente Terrestre

Se encuentran finalizadas las obras civiles y  las instalaciones electromecánicas de alimentación eléctrica, estación de bombeo y el aliviadero que permitirán funcionar al Emisario Submarino.
Actualmente, se está trabajando para vincular las instalaciones existentes con las nuevas obras construidas en tierra: cámara de rejas del aliviadero y la cámara de interconexión a la Estación de Bombeo del Emisario.
Para ello, se está trabajando en la demolición de tabiques de canales de la  salida de la planta actual para vincularlos con las nuevas instalaciones,  complementariamente con la ejecución de tabiques de cierre y otras obras civiles.
De esta manera, quedará efectuada la conexión a la estación elevadora del Emisario para el momento de su habilitación y entrará en uso la nueva descarga  de emergencia de la Planta de Tratamiento.
Asimismo,  se habilitará al servicio las rejas finas autolimpiantes instaladas en el Aliviadero para su operación que  permitirá derivar los caudales excedentes en los episodios de lluvias extraordinarias, vinculándose con toda la infraestructura actual.
          
Frente Marítimo
            En el frente marítimo, se avanza en la instalación bajo el mar de los empalmes (ó “manguitos”) que conectan los 5 tramos  que ya fueron ubicados  en la traza definitiva emplazados desde los 1000 a los 4100 metros de la costa, efectuando maniobras y operaciones a escala de las obras más grandes de este tipo que se realizan en el mundo. Para llevar adelante estas maniobras, se requiere la intervención de buzos, embarcaciones y pontones de apoyo.

La ejecución del muelle que permita instalar la cañería en zanja hasta la profundidad de -7,00 metros es otra de las obras auxiliares que se requiere para la construcción del emisario submarino y puede decirse que constituye en si misma una obra de grandes dimensiones.
Previo a su inicio debió ensancharse la escollera a través de la cual se accede al lugar de trabajo. Las tareas para la construcción del muelle se desarrollan en base a una plataforma autoelevante de trabajo o isla flotante, que durante los últimos meses del año 2012 se equipó y alistó con las grúas y maquinarias necesarias para la ejecución del pilotaje y la superestructura del muelle. En diciembre último se posicionó frente a la escollera sur de la obra de abrigo de Camet y a partir de entonces dio comienzo la construcción de esta estructura.
El muelle tiene 2 sectores diferenciados: el más cercano a la costa con 21 pilotes de acero de 1,40m en 3 hileras, diseñado para dar lugar al recinto de empalme de cañerías, y el tramo de restante a construir con 84 pilotes de acero de 1,07m de diámetro en 2 hileras, conformando una longitud total de 270m.
Actualmente, desde varios lugares de la costa de nuestra ciudad se distingue el muelle que continúa avanzando e introduciéndose en el mar para llegar a la extensión final prevista de 270 metros.
Para el pilotaje se emplean diariamente 4 grúas de 50 a 100 toneladas de capacidad, un equipo de perforación, otro de vibrohincado; más el concurso de camiones, equipamiento general y embarcaciones de apoyo y remolque para movimiento y traslado de la plataforma. Dadas las condiciones de emplazamiento, las características de las obras en desarrollo y las variables y muchas veces adversas condiciones del mar, los trabajos que se ejecutan requieren extremar las medidas de seguridad.
            La construcción del emisario submarino, se presenta como la solución ajustada a la protección de los sectores de uso recreativo, con el consecuente impacto positivo sobre la calidad sanitaria de la población y el desarrollo turístico de la ciudad. Todos estos aspectos, se continuarán evaluando a través de un Programa de Monitoreo, con capacidad de detectar los cambios temporales eventualmente que pudieran sucederse.
La descarga del efluente pretratado se realizará a través de las 90 boquillas de salida distribuidas en los 540 metros finales de la cañería, el difusor, a unos 4 kilómetros de la costa, lo que permitirá lograr una dilución inicial de las aguas desaguadas en el mar de 1 en 100.
La ejecución del Emisario Submarino en la ciudad de Mar del Plata otorgará a la ciudad y sus habitantes un cambio rotundo e innovador en lo que respecta al tratamiento de sus aguas residuales y  el resguardo de la calidad ambiental de su costa.